Expedición busca en el Pacífico pistas de la aviadora Amalia Earhart




El líder de una expedición de científicos y aficionados al sur del Pacífico, que buscan resolver el misterio de la desaparición de la pionera de la aviación Amelia Earhart, prometió que buscará pistas bajo cada piedra. 

 Richard Gillespie, director del Grupo Internacional para la Recuperación de Aviones Históricos (TIGHAR), dijo que utilizará tecnología que antes no estaba disponible para descubrir qué sucedió con la piloto cuando desapareció hace 75 años.  “Estamos utilizando los últimos métodos para conseguir filtrar los hechos del mito”, dijo a Gillespie a la AFP.   


 Earhart (1897-1937), uno de los pilotos más importantes de la historia de la aviación, desapareció en 1937 a los 39 años mientras intentaba dar la vuelta al mundo.  


Radares cubanos en la meterologḉia mundial


Cuando con su competente equipo de trabajo el Doctor en Ciencias Orlando Rodríguez González terminó la modernización de los radares meteorológicos de Cuba juró que no se metería más en camisa de once varas.

Incumplió la palabra pactada, pero para bien de la sociedad. La idea de diseñar y construir un radar Doppler la acariciaba antes de que Fidel Castro en septiembre del 2004 abordara en un espacio televisivo cómo Cuba podía adueñarse de esa tecnología para medir en tiempo real la velocidad de los vientos.

En esa época el huracán Iván amenazaba el Occidente cubano. En el diálogo con el Doctor José Rubiera, director del centro nacional de pronósticos del Instituto de Meteorología, el Líder de la Revolución indagó qué podría hacerse para mejorar la predicción de los huracanes, el costo del equipo y quién podría asumir la responsabilidad de dotar al país de la moderna técnica.

Continúa Camagüey estudios para la lluvia provocada.




Con el propósito de prevenir sequías y enfrentar fenómenos en el clima e incidencias negativas para el país, el Departamento de Física de las Nubes del Centro Meteorológico de Camagüey, extiende en esta provincia experimentos relacionados con la siembra de lluvia en las nubes, técnica iniciada en la década de 1980 y hoy con marcada experiencia. 


Los trabajos que ahora se realizan demuestran la posibilidad de incrementar la lluvia a través de la siembra artificial como ejemplo de los beneficios alcanzados cuando la ciencia interviene en favor de la Naturaleza.

EEUU, su peor sequía en medio siglo

 
Estados Unidos se enfrenta a la peor sequía en medio siglo, lo que presagia un alza sin precedentes en los precios de los alimentos, advierten los expertos.

Un informe del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE.UU. revela que el país ya afrontó un desastre de esta magnitud en 1956. Desde el punto de vista económico, el sector de la agricultura es el más afectado. Los campos fértiles se han convertido en desiertos sin vida, los ríos están resecos y los peces se mueren. De forma exponencial el sol abrasa sin piedad a los cultivos de soja, maíz y trigo.

En los mercados del mundo impera el caos. El precio del maíz y de la soja, en comparación con el mes de junio, se han incrementado en 30 por ciento, y los cultivos de aceite en 15 por ciento.

El Correcaminos

 Conocido también como cuco chaparral, el correcaminos es famoso por la velocidad de su carrera, ya que puede alcanzar los 40 kilómetros por hora, así como por la facilidad con que cambia de dirección o se detiene, para lo cual se sirve de su larga y erecta cola como balancín.

Contrariamente a la imagen amable que se nos ha transmitido de él a través de los dibujos, el correcaminos es un implacable cazador desertícola que mata a picotazos a sus presas hasta hacerlas literalmente papilla. En su dieta diaria incluye pequeños mamíferos, aves y lagartos, aunque su plato preferido son las serpientes. En sus territorios de caza, resulta fácil verle andar con parte del ofidio asomando por su pico, ya que no le cabe entero en el estómago.
 Sin embargo esta rápida ave ha sido popularizada por las tiras cómicas y en lo actual disfruta de simpatías. Su vida en el desierto norteramericano le ha obligado a especializarse de tal forma que le hace muy vulnerable a pesar de su extraordinaria resistencia a la ausencia de agua y las altas temperaturas.
Por supuesto que el coyote, otro ejermplar de las zonas áridas, se encuentra entre sus tenaces perseguidores.   

Gatos para los alérgicos

 Al parecer, hay razas de gatos adecuadas para las personas alérgicas. Algunos los llaman gatos hipoalergénicos, un nombre que probablemente no sea científicamente adecuado. En todo caso, se trata de gatos que producen menos reacciones alérgicas, no que no las producen en absoluto. Mucha gente cree que es el pelaje del gato lo que desencadena la alergia, pero en realidad es la saliva.
Más específicamente, la proteína Fel d1, presente en la saliva. Como explica Catster, una vez que su gato se lame su pelaje, la saliva cargada de alérgenos se seca y se convierte en
Algunas razas de gatos producen menor cantidad de esta proteína, de allí que produzcan también menos reacciones alérgicas. Además, en general, las hembras producen menos secreciones que los machos y los gatos con pelaje claro menos que aquellos con pelaje oscuro.

¿Ola de lluvia, de calor o de dolor?


 Los recientes eventos climatológicos en el este de Estados Unidos y en la región rusa de Krasndorar y en otros puntos de la geografía mundial son un aviso de los peligros que se ciernen sobre la humanidad, de no eliminarse las causas que generan el cambio climático.
La sociedad norteamericana es testigo de una ola de calor y de los vientos que destruyeron estructuras metálicas y han mantenido durante días sin generación eléctrica  a millones de personas.

Tales hechos son una pálida muestra de las catastróficas consecuencias generadas por la desmedida explotación de los recursos naturales, la contaminación de la atmósfera y los conflictos bélicos.

Concluye curso de Permacultura en Sierra de Cubitas



El esquema de la Naturaleza en sus formas y métodos reproductivos, el aprovechamiento del agua, el clima y los suelos con eficiencia y la continuidad de los patrones del entorno, fueron algunos de los temas del Curso de Diseño para la Permacultura impartido a labradores de la Sierra de Cubitas del 25 al 29 de junio por especialistas de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.
El encuentro realizado en la comunidad de Pozo de Vilató, poblado rural de unos mil 300 habitantes situado en la pequeña cordillera serrana y a 42 kilómetros al norte de la ciudad de Camagüey, posee rasgos distintivos debido a su identidad ecológica con el medio y formas de produccion. Dedicada tradicionalmente a la elaboración del casabe, carbón y cultivo de frutales y café, Pozo de Vilató busca introducir y diversificar cultivos menores como forma de auto abastecimiento en un medio donde el agua le resulta escasa debido a las características geográficas del entorno.